Transporte Internacional Uruguayo Solicitó al BPS Combatir la Informalidad del Sector Dando Beneficios Impositivos
La Cámara Autotransporte Terrestre Internacional del Uruguay (CATIDU) se reunió este lunes con Javier Verdino, representante del sector empresarial dentro del directorio del BPS, para plantearle la preocupación de CATIDU ante uno de los principales problemas que tiene el sector: la informalidad.
En ese sentido, Gastón Landa, gerente general de la Cámara expresó que lo que buscan es equiparar las situaciones de las empresas locales y así poder competir de igual a igual. “A nivel local, uno de los problemas más grandes que tenemos es la informalidad del sector. Planteamos que mediante deducción de impuestos u otra medida, incentivemos la formalidad y podamos competir todos de la misma manera”, indicó Landa.
En tanto, Javier Verdino, integrante del Directorio de BPS, definió a la reunión como “muy buena” y aseguró que se lleva “muchos deberes para hacer”.
“En la reunión aprendí mucho de lo que es el transporte internacional de carga y la problemática que tienen y vamos a tratar de que todas las expectativas que el consejo directivo de Catidu tiene, poderlas llevar al seno del BPS y encontrar solución para ellas”, expresó Verdino.
El pedido de la Cámara es lograr hacer un poco más leve la carga impositiva del rubro, luego de un año y medio en que la pandemia perjudicó a gran parte de los empresarios.
Otro de los temas de los que se habló fue del acuerdo que logró CATIDU tras gestiones con el BPS, que permite que los choferes del transporte internacional tengan cobertura de licencia médica por COVID 19 en el exterior, una medida que fue muy celebrada por los integrantes.
La resolución establece que, para iniciar el trámite, el chofer se deberá presentar en el local de BPS ubicado en 8 de octubre 2935 en el sector de Evaluación de incapacidad o en la sucursal de BPS más próxima a su domicilio en el interior del país.
Allí deberán presentar la nota de migraciones con sus entradas y salidas hasta el reingreso al país pos-COVID o post realización de cuarentena por contacto; también deberán presentar el certificado del prestador público de salud del país donde haya sido atendido, suscripto por profesional médico, acreditando como mínimo, el inicio del periodo de convalecencia por COVID-19º o cuarentena por contacto.
En caso de internación deberá acreditarse expresamente, estableciendo fecha de ingreso y de egreso. A su vez, los choferes deberán presentar un acta de declaración de solicitud del beneficio con actualización de datos de contacto y consentimiento informado, avalando el acceso a información de la certificación y autorización para contactar, vía diplomática, a la institución extranjera a efectos de verificación.
En caso de ser otorgado el Subsidio por Enfermedad, no se realizarán nuevas comunicaciones de oficio, por lo que deberá contactarse al 1997 para conocer fecha de cobro.
En caso de no cumplir con condiciones objetivas para acceder a la prestación será contactado desde el BPS.
Por otro lado, en caso de no avalarse certificación por no cumplir con requisitos objetivos o requerirse información médica complementaria será contactado desde el servicio de Evaluación de incapacidad.
Por último, para los casos iniciados desde el interior del país, toda la documentación será remitida a la casilla Auditoría de Certificaciones.
Para los casos de COVID-19 positivo (o cuarentena) sin internación, el período de subsidio por enfermedad será el documentado en el certificado médico del exterior, con un máximo de 14 días desde la confirmación del positivo y sin que este pueda exceder la fecha de reingreso al país.
En tanto, para casos de COVID-19 con internación, el período de certificación podrá extenderse por todo el periodo de internación más dos días desde el alta.
FUENTE: DIARIO CRONICAS