Noticias Portada 

Todos los puntos del protocolo para los que concurren y organizan fiestas

En la reunión que mantuvieron organizaciones festivas con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), se abordaron un número importantes temas, de interés para la gremial y el público en general.

La reunión se desarrolló este martes 20 en Torre Ejecutiva, los anfitriones fueron el Director de OPP,  Isaac Alfie, y el Subsecretario Ministerio Economía y Finanzas, Alejandro Irastorza. Por las gremiales de fiestas, asistieron:  Javier Abal (ASFU), Rafael Carriquiry (CESEFA), Silvana Tomeo(ASFEU), y Carolina Fein (ASEM).

ASFU envió a EL ECO el informe  sobre todo lo que se conversó. Aclaramos que no implica que todo será aceptado por las autoridades. Presentamos a continuación todos los temas tratados, de acuerdo a la carta remitida por ASFU.

Un único protocolo

El MSP decidió realizar un solo protocolo, basándose en todos los protocolos presentados por las distintas cámaras y asociaciones:

“Vigencia estimada a partir del día 6 de noviembre de forma tentativa (dependiendo de la situación sanitaria de ese momento).
-Aumento a 80 personas en lugares cerrados, siempre y cuando tengan ventilación
-En espacios abiertos ( carpas sin laterales, gazebos o al aire libre ) hasta 150 Personas
-El aforo se calcula en 5 Metros cuadrados donde se incluye el personal de Servicio hasta los máximos del numeral 2 y 3
-Para la OPP y el MSP – casamiento, cumpleaños de 15 y eventos empresariales entran dentro de éste protocolo y NO en protocolo de Restaurantes o Bares- Se les pidió tener un mismo criterio con las IMM de todos los departamentos.
-Prohibidos espacios cerrados con 0 ventilación
-Prohibidos los aires acondicionados – Salvo aquellos que inyectan aire del exterior o equipos de Ionización aprobados por el MSP
-Tiempo máximo pasa a 4 horas con ventilaciones cada 20 minutos
-Lista de trazabilidad ( 1 por familia ) con Nombre, Apellido, CI y Celular
-A los 20 días si los casos siguen estables se re evaluará la cantidad de personas, con posibilidades de aumentos graduales tanto en lugares cerrados como abiertos
-Instar a no concurrir a las personas mayores de 65 años, por lo menos a los espacios cerrados, en los abiertos no habría problema
-A la entrada, control de temperatura y alcohol en gel
-Dentro de lo posible separar las áreas donde están los mayores de 65 y los mas jóvenes, es decir no poner mesas todas intercaladas, sectorizarlas
-Capacidad máxima por mesa 8, preferentemente núcleos familiares
-Pista de baile al aire libre con 7 metros cuadrados por persona, puede ser bajo carpa, galería techada o gazebos, sin mascarilla.

En éste punto se reclamó como inviable esta propuesta ya que sólo un 20% de los salones podrían cubrir dicha propuesta y si le agregamos los 7 metros cuadrados por persona, estamos hablando de una pista al aire libre de 1050 metros cuadrados para 150 invitados, cosa irreal e imposible para el 100 % de los salones. Se planteará en el MSP

-Se recomienda armar 2 pistas de bailes, uno para mayores de 65 y otro para menores de 65.
-Evitar bailes colectivos y de mucho contacto.
-Para la circulación en lugares cerrado (accesos a baños, salidas a fumar) los invitados deberán movilizarse con tapa bocas
-Baños dispensador de pie a la entrada o personal en cada baño con alcohol en gel. Papeleras con apertura de pie o sin tapa. NO seca manos, se deberán poner toallas descartables. Intentar evitar picaportes en las puertas.
-Si hay barra de tragos, debería estar al aire libre o en lugar techado pero con muy buena ventilación y exhortar al distanciamiento en las mismas
-No se permiten, estaciones, mesas buffet, ni mesas de postres
-Artistas: distancia de 5 metros con los invitados, habiendo lugar en el escenario se elimina el máximo de 4 personas. Si la actuación incluye canto, la distancia debe ser de 7 metros con los invitados
-Las duraciones de las actuaciones deben ser bloques de máximo 30 minutos
-Con la realización del Test Covid Free método LAMP, a un costo aproximado de U$S 10 por persona, se podrían realizar la fiesta en total normalidad, sin límite de invitados y cantidad de horas. Obviamente con responsabilidad lógica de los organizadores e invitados. El test entrega un resultado a los 45 minutos de hecho. Lo ideal sería que los invitados lo hicieran 24 horas antes y al ingreso al local presentando el certificado de negativo de dicho test. Ese test lo está fabricando en éste momento el Pasteur y luego se informará como podemos acceder a él, lo van a ampliar, está en pleno proceso.
-Las personas que ya tuvieron la enfermedad pueden asistir sin presentación de dicho test, pero sí con algo que justifique que la tuvieron
-Se preguntó si había alguna novedad para el sector de recitales, congresos y grandes eventos al aire libre, dando ejemplo de mini palcos para 15 personas en el Velódromo, que puedan ser utilizados por diferentes grupos del sector, a lo cual nos contestó que no hay protocolos presentado para ese tipo de actividad, que no está en carpeta todavía, que hay que hacer ese tipo de planteos primero en el MSP
-Se comunicó que también se está cambiando el sistema de los restaurantes, a los cuales se les va a pedir trazabilidad de sus clientes por 20 días, obligándolos a destruir dicha información luego de pasado ese lapso de tiempo
-Cada aforo es por salón y no por padrones.
-Nos dejaron copia de las bases conversadas, para negociar con Salinas los puntos que creemos que se deben mejorar. ( -Adjunto )Reunión ya solicitada a espera de confirmación

Problemas económicos

Se comunicó el subsidio ya sabido de aportes patronales desde abril de 2020 a marzo de 2021. Se increpó a que dicho beneficio era realmente para una muy pequeña parte de nuestro sector, ya que la mayaría al tener sus empleados en seguro desde Marzo del 2020 hasta quien sabe que fecha del 2021, no podíamos utilizar dicho beneficio y lo considerábamos humo, que si lo extendía hasta Marzo de 2022, podría tomarse como un beneficio real, a lo que luego de marear abundante sobre posibles extensiones llegada la fecha de término, nos comunicó que igual para eso habría que presentar otro proyecto de Ley.

Se preguntó si se hizo la ampliación a todo el sector y nos respondieron que todavía no se reglamentó, que tenemos que juntarnos con el Dr. Mario Arizti para ampliarlo en la reglamentación a todos los sectores en relación a los eventos.
Se quejaron que en la lista que se les presentó en relación a los eventos había 75 grupos y les parecía un despropósito y un abuso. Por esto mismo se pidió el apoyo de la OPP para que juntos con el Ministerio de Trabajo, se pueda comenzar con una mesa bipartita a armar un nuevo sector que se llame EVENTOS y ordenar dentro de ese nuevo sector, todos los rubros que se abarcan.
Por ejemplo : Grupo XX Eventos
Grupo xx a – Salones
Grupo xx b – catering
Grupo xx c – Recitales
Grupo xx d – Fotógrafos
Grupo xx e – DJS.
Etc., etc., etc.
Y así con cada grupo, con lo cual si se aprueba una exoneración para todo sector es más fácil o si se quisieran dar exoneraciones parciales para cada subgrupo también.
Con esto también podemos quizás salirnos de espectáculos públicos y pasar a Turismo, nueva negociación de consejos de salarios, etc.

Se habló del problema de UTE que el subsidio debería haber sido del 100 % y que ha sido para muy poca gente del sector, no así con OSE
Se preguntó por exoneraciones de Impuesto al Patrimonio, impuestos de puerta, contribuciones, etc. a futuro y retroactivos para las empresas que estuvieron obligadas a estar cerradas, a lo que se nos respondió que lo que hay previsto son corrimientos de dichos pagos sin multas, pero NO exoneraciones.
Se les planteo que es imposible mantener abierto un negocio pagando TODOS los impuestos, con ingreso 0 y sin ayuda del Estado. Para las exoneraciones se requiere una Ley y dicen que no es fácil. Justifican que si nos dan a nosotros, le deben dar al turismo también, a lo que le respondemos que es correcto, que el Estado tiene la obligación de ayudar a los sectores que han sido más golpeados.
Se planteó la propuesta de bajar el IVA al 10 % por 2 años para ayudar a la reactivación del sector, se les explicó que los empresarios con esto no ganamos efectivo, ya que el IVA es un pasamano, pero quizás si sirve para que la gente quiera festejar más y con esto reactivar un sector que está en una crisis profunda, a lo que nuevamente se excusaron con que tendrían que dárselo al turismo y los restaurantes y sería imposible.
Se planteó la propuesta de un préstamo tasa 0 brindado por el BROU a empezar a pagar 4 meses después de la reactivación del sector, y nos salieron con que ofrecieron $ 12.000 al mono tributo y del 100% sólo un 12 % sacó el préstamo, a lo que le dijimos que con los números que mueve cada empresa, ese monto en la mayoría es insignificante, y que lo sacaron, los que realmente les servía, pero se encuentra ahora con el problema que tienen que pagarlo y el trabajo no se reactivo tampoco
Lo mismo pasa con las empresas que sacaron un préstamo SIGA que tiene que empezar a pagar las cuotas, cuando todavía el sector no esta habilitado para trabajar!! Aclararon que los préstamos SIGA van a seguir estando disponibles.
Se planteó la idea de hacer bodas destinos, en conjunto con agencias de viaje, hoteles, respetando protocolos, etc. Se dijo que no habría problema, con hisopado de por medio y los tiempos mínimos de 6 días de cuarentena
Se pidió extensión de plazos para empresas que estén pagando convenios con BPS y DGI a lo cual se dijo que se estaban estudiando opciones viables para eso.
Se pidió tomar con la misma seriedad y preocupación el problema económico de nuestro sector, como lo hacen con el sector de Turismo, y tener una respuesta real y concreta sobré estos pedidos de ayuda económica
Se habló del adelanto de Impuesto a la Renta que nos parece algo que no debería estar, ya que las empresas no van a tener rentas este año. A lo que se nos respondió que es imposible sacar ese mínimo, se necesita una ley
Se planteó inclusive de que la plata en impuestos que se cobró a lugares, personas o empresas que estuvieron obligados a estar cerrados se les devolviera en Certificados de DGI para poder usar más adelante, para que no significara un desembolso actual del Estado.
Se pidió interferir en el Banco Central para el puntaje que van a dar los bancos a las empresas del sector, ya que los balances van a ser nefastos y por ende las líneas de crédito serán anuladas.
Se aprobó exoneraciones de BPS y DGI para empresas Literal E retroactivas a Julio de 2020.
Se planteó el tema de la problemática de al tener pocos eventos de acá a fin de año, el sacar a las personas del subsidio de desempleo, sólo por esos eventos es complicado.
Se justificaron que el gobierno es garantía de los préstamos SIGA y tienen que dejar una reserva de 200 millones de dólares apalancados como garantías a los bancos, si las empresas no pagan el préstamo, el estado debe tener el resguardo para hacerlo.
En conclusión se expresó la disconformidad con las medidas de ayudas dadas por el Ministerio de Economía, considerándolas casi nulas y nefastas y se pidió extrema reflexión sobre los temas planteados. Se les reconoció el apoyo si en lo que es el subsidio de desempleo.
Si pidió ayuda en que cuando el Ministro Salinas o cualquier representante de Salud pública emite un comunicado de prensa sobre la fiesta, sean bien claros que se refieren a las fiestas clandestinas y no al sector!!
Que por favor tengan un poco mas de empatía y cuidado, ya que cada vez que salen a decir algo, provocan una corrida de los clientes e incluso desde Junio aproximadamente provocaron que la gente no se anime ni a señar.
Por último pedimos que por favor las novedades las den en una rueda de prensa, así como lo hicieron con otros rubros”

ASFU – Uruguay

Entradas relacionadas