Noticias 

Peña: “La Instalación de UPM 2 Permitirá un Monitoreo más Amplio del Río Negro”

Desde el Ministerio de Ambiente se Promueve una Regionalización de Vertederos.

Desde el Ministerio de Ambiente se está buscando llevar adelante un proyecto para regionalizar los vertederos y desarrollar una gestión para el aprovechamiento de los residuos. Así lo explicó el Ministro de esa Cartera, Adrián Peña, quien estuvo reunido con el Intendente Guillermo Besozzi y además también mantuvo un encuentro con dirigentes del Partido Colorado. 

Peña explicó que “entre los objetivos que nos hemos planteado como Ministerio figura resolver todo lo vinculado con los residuos porque hasta ahora Uruguay tenía una mirada hacia el costado y hoy el problema nos está explotando en la cara. Tenemos la Ley de Gestión Integral de Residuos que nos aprestamos a implementar y estamos trabajando en decretos reglamentarios para ordenar las diferentes líneas en cuanto a esa gestión. 

Hay que tener en cuenta que además de los residuos domiciliarios hay otros y están categorizados en diez, donde están los que tienen que ver con envases, residuos hospitalarios, baterías, neumáticos, de aparatos eléctricos y electrónicos, donde unas 30 mil toneladas se desechan anualmente y los referidos a la construcción, por ello estamos trabajando en un Plan Integral de Gestión de Residuos que comenzamos a plantear en diciembre del año pasado y aspiramos presentar a finales del presente.

El Plan Nacional involucra a las intendencias, a ocho Ministerios, a la Universidad de la República, las Cámaras Empresariales, el PIT CNT y el Congreso de Intendentes. Por ello estamos trabajando en una Comisión de Coordinación con las Intendencias y en ese marco estamos llevando a una regionalización como forma de que varios departamentos tengan un solo sitio para esa disposición final y buscamos que en dos años más se cierren todos los vertederos a cielo abierto. En Soriano sabemos que tenemos unos cuantos, le hemos propuesto al intendente Besozzi avanzar en la posibilidad de un sitio de disposición conjunto con la Intendencia de Río Negro, planteo que se realizó hace unos doce años y por diferentes razones no se concretó.

Vamos a instalar estaciones de transferencia donde se puedan clasificar los residuos, generando fuentes de trabajo y lo que quede se compactará y en grandes camiones se lleva a otros sitios que serán regionales. Esos residuos se enterrarán y por eso tenemos que buscar que sean los menos posibles. Hay fondos que deberá aportar la Intendencia, pero a su vez, estamos trabajando con el Ministerio de Economía, la OPP y organismos internacionales a los efectos de conseguir algún “fondo verde” para aportar las soluciones a nivel de los departamentos. 

Sabemos que la transformación en materia ambiental pasa por cambios en los hábitos de la población, debemos generar conciencia, comprometernos y hemos establecido una propuesta que está incluida en el plan de educación de la ANEP donde se habla sobre el ambiente y desarrollo sostenible, como forma de ir incorporando todos estos conceptos. También estamos trabajando con la educación no formal y hemos construido una Red Nacional de promotores Ambientales en la que se anotaron más de 800 personas de todo el país, a las que se está formando en materia ambiental y esperamos que en diciembre podamos hacer otro llamado. Hemos reeditado el Premio nacional de Ambiente, invitando a participar a pequeñas y medianas empresas, de gobiernos locales, para centros educativos y organizaciones no gubernamentales que trabajan en esa temática. Creemos que en las generaciones más jóvenes hay una mayor conciencia y hay mucha gente que está dispuesta a tener actitudes más responsables con el medioambiente”.

Consultado sobre los dispositivos que se instalan para la detección de cianobacterias y la posibilidad de que esto se haga en el río Negro para la próxima temporada de verano, el ministro respondió que “en un momento un grupo de jóvenes ganó una beca y consiguió una importante cantidad de información, todo ese material satelital se fue almacenando y a través de modelos matemáticos y la detección de determinadas imágenes, realizan lo que se denomina ‘detección temprana de cianobacterias’. En la actualidad ingresando en nuestra página del Ministerio, pueden ponerse en el punto del país que deseen y allí encontrarán una detección sobre si habrá algas o no. La ayuda es para las zonas de playa y también lagos.

Entendemos que el tema de fondo es que en el río Negro y otros cursos de agua, esta situación no va a cambiar si no se logra modificar lo que llega a los cursos de agua y ello tiene que ver con el control de las industrias, con el control de esa contaminación difusa que básicamente es por la producción y lo que volcamos los humanos por falta de saneamiento. Si eso no cambia, es imposible evitar la floración, porque son una consecuencia de los cambios de los nutrientes de los cursos de agua.

De a poco en el mundo se están desarrollando tecnologías para trabajar en los lagos y desde allí controlar estos episodios y existe la experiencia con boyas con ultrasonido que se utilizan mucho en aquellos lugares donde hay toma para agua potable y este verano probaremos alguna otra tecnología.

También debemos decir que contrariamente a lo que se piensa, la calidad de las aguas del río Negro va a mejorar con la instalación de la planta de UPM 2. En la autorización ambiental existe una exigencia con un caudal mínimo para el río Negro y eso supone que ese curso de agua tendrá más vida, por lo que, UTE con sus represas sobre este río, no podrá cortar el curso del mismo por tiempo indeterminado, por el contrario, va a tener que mantener siempre un caudal. Una planta de este tipo estará llevando a un monitoreo continuo del río, a saber las variables del mismo, datos que no existían hasta el momento”.

FUENTE: DIARIO CRONICAS

Entradas relacionadas