Noticias Portada 

La alternativa laboral que puede generar más de 600 empleos en Juan Lacaze

A instancias de tres profesionales, la uruguaya CannaPur que es respaldada por capitales canadienses, anunció una inversión en Juan Lacaze de 53 millones de dólares para producir cannabis medicinal.

Con una inversión inicial de 200.000 dólares y un subsidio de 59.506 dólares otorgado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería a través de un Proyecto de Internacionalización de la Especialización Productiva, CannaPur es la primera compañía de Latinoamérica en elaborar extracto de CBD de cáñamo con fines terapéuticos, certificado y registrado en Uruguay, con el objetivo de acceder a los mercados internacionales con una marca de referencia, según explicó a este diario on line uno de los emprendedores, Marcos Algorta.

“Se trata de un cultivo de hidroponía, con invernáculos de última generación, en total van a ser cinco hectáreas de invernáculos, el destino de esa producción va a ser la industria del cannabis medicinal, entonces el producto va a tener una calidad farmacéutica, obviamente que son productos absolutamente controlados, con estándares de calidad muy exigentes, porque es lo que se exige en el mercado canadiense y también el objetivo es generar toda una cadena de producción y el valor agregado en Juan Lacaze para agregar el aceite de cannabis, que tendría como destino a Brasil”.

“Que quede clarísimo que se trata de cannabis medicinal, no recreativo, con todos los estándares y garantías de calidad que exige la industria farmacéutica”, precisó Algorta, además el empresario informó que la realización se lleva adelante “con capitales canadienses, porque ellos son quienes tienen un conocimiento más desarrollado de esta industria, y ellos van a aportar además mucho conocimiento, va a haber una importante oportunidad de transferencia de conocimiento de Canadá a Uruguay”, complementariamente especificó que, si bien el emprendimiento se lleva adelante con capitales de Canadá, son profesionales uruguayos.

“Llevamos adelante el emprendimiento, pero obviamente que vamos a estar apoyados por un equipo de técnicos venidos de Canadá, porque más allá de que uno ha tratado de aprender y estudiado muchísimo el tema, la experiencia de haberlo hecho con éxito la vamos a trasladar desde Canadá”, respecto a la estimación de mano de obra que podría generar esta inusual fuente laboral, señaló que “es de 680 puestos de trabajo. Hay que entender que son cultivos intensos, son cinco cosechas por año, entonces el proceso requiere una permanente observación de personal, es muy intenso a nivel de recursos humanos, por eso esa cantidad de empleados”.

“Pero si uno analiza, por ejemplo, el proyecto que se está por instalar en Nueva Helvecia, creo que han informado a la prensa que con una inversión de 5 millones de dólares van a dar 100 puestos de trabajo. Bueno, nuestra inversión es de 53 millones y va a generar 680 puestos de trabajo”, añadió y preguntado para cuándo se estima que ese máximo de 680 personas podría estar trabajando, Algorta dijo que “son 10 invernáculos en total de media hectárea cada uno. Cada invernáculo llevaría un tiempo de instalación de alrededor de 5 meses, entonces cada 5 meses se irían agregando 68 personas, o sea que al final de 50 meses, o sea cuatro años y dos meses, podríamos ya tener la operativa total con 680 puestos de trabajo”.

Ese lapso debería comenzar a contarse desde el comienzo de la instalación del primer invernáculo, pero la empresa aún aguarda la licencia definitiva por parte del Estado y a ese respecto no es menor la controversia originada el pasado 5 de septiembre, cuando durante el panel de discusión “Emprendedores en la industria del cannabis medicinal en Uruguay”, promovido la Universidad ORT, los exponentes explicaron que transcurridos 5 años de la aprobación de la Ley 19.172, que regula la producción y venta de cannabis, persisten dificultades que limitan los avances a nivel industrial y medicinal, en esa instancia, además, los ex secretarios de la Junta Nacional de Drogas, Milton Romani y Julio Calzada, responsabilizaron al actual gobierno de dilatar el desarrollo de los usos de la marihuana aprobados por ley.

/// EL DATO ///

La obtención de la licencia requiere la aprobación del Instituto de Regulación y Control del Cannabis, de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo perteneciente a Presidencia de la República, que es donde se encuentra siendo analizada actualmente, ya que el presidente Tabaré Vázquez pidió realizar una investigación sobre los efectos nocivos de la marihuana y otras sustancias y por el Ministerio de Salud Pública.

Entradas relacionadas