Investigadores de la Udelar recibieron al presidente de la República
El 30 de abril los investigadores del Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) recibieron la visita del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, junto a los ministros de Salud Pública, Daniel Salinas, y de Educación y Cultura, Pablo da Silveira.El equipo liderado por Gonzalo Moratorio y Pilar Moreno le dio la bienvenida al presidente y a los ministros junto al rector de la Udelar, Rodrigo Arim; la prorrectora de Investigación, Cecilia Fernández; el prorrector de Enseñanza, Juan Cristina y la decana de la Facultad de Ciencias, Mónica Marín. En rueda de prensa a la entrada de la Facultad, Moratorio le explicó al presidente que el grupo que dirige junto a Moreno ha trabajado por igual en la Facultad de Ciencias y en el Instituto Pasteur (IP) Montevideo ya que son investigadores de ambas instituciones. Elogió a su equipo y destacó que son «gente muy joven, algunos terminaron su doctorado, otros aún están haciendo su maestría». Moreno agregó que desde el IP hay varios investigadores voluntarios que están trabajando también en el testeo, lo que ha ayudado a aumentar la capacidad de análisis. Moratorio aclaró que cuando comenzaron con el proceso tuvieron el respaldo inmediato de las autoridades universitarias y del IP y destacó que en este tipo de emergencia es fundamental poder tomar decisiones apoyadas en un sistema científico, basadas en la evidencia; sostuvo que ha costado mucho pero considera que «lo venimos haciendo bien». Remarcó que «esto es posible porque años atrás se apostó en ciencia y tecnología, pero no es suficiente y necesitamos seguir apostando».En este sentido, el presidente Lacalle Pou le manifestó a Moratorio y Moreno que le da tranquilidad el trabajo que están realizando los científicos porque es muy importante «tener el respaldo del equipo técnico en decisiones donde se va la vida. Cuando tenes atrás la ciencia, no es una decisión política simplemente». Agregó que «dentro de la incertidumbre estamos bastante tranquilos con el respaldo científico, además de orgullosos. Se te infla el pecho con estas cosas», afirmó.Por su parte, Juan Cristina señaló la importancia de «apostar a la formación de recursos como hacemos acá, que es lo mejor que podamos hacer por el país». Posteriormente, Moratorio y Moreno guiaron al presidente y los ministros a la visita al Laboratorio de Virología Molecular, junto con las autoridades universitarias y el Portal de la Udelar. En el laboratorio, fue recibido por todo el equipo integrado por Alicia Costabile, Paula Perbolianachis, Fabián Aldunate, Álvaro Fajardo y Marianoel Pereira, además de Moratorio y Moreno. Allí el presidente realizó consultas sobre el proceso y mantuvo un ameno intercambio con el resto del equipo de jóvenes investigadores quienes le explicaron los detalles del trabajo. Luego, la recorrida continuó en el Laboratorio de Evolución Experimental de Virus del IP donde los investigadores mostraron el ciclo que lleva todo el testeo del COVID-19. Allí el presidente dialogó con Carlos Batthyany, director del IP Montevideo; el rector de la Udelar, Rodrigo Arim y con la prorrectora de investigación, Cecilia Fernandez.Al finalizar la recorrida, el presidente señaló a la prensa que «hoy vinimos a conocer y a agradecer lo que están haciendo decenas de investigadores. Genera una alegría y una enorme responsabilidad. El tema de los test y los reactivos han ayudado muchísimo a este proceso». Además, explicó que «desde que las decisiones se empezaron a complejizar se requirió la asistencia y ayuda de un equipo científico muy importante que nos está dando una mano en la toma de medidas. Tener el respaldo científico de gente comprometida de primer nivel y tratar de adelantar comportamientos es fundamental. La ciencia siempre ha estado y seguirá estando». Agregó que «nos vamos reconfortados, en momentos difíciles del país, por esas grandes y pequeñas anécdotas, tales como la del día que se dispuso que se podía trabajar y estaba lleno de chiquilines investigadores que querían hacerlo y tomaron cartas en el asunto para ayudar al país a que salga lo mejor posible de esta pandemia», en referencia a su experiencia en la recorrida por los laboratorios y el intercambio con los científicos de la Udelar y el IP.En tanto, Moreno dijo al Portal de la Udelar que la visita del presidente y los ministros es «una señal de reconocimiento hacia el trabajo que hacemos, es importante para la gente joven que se reconozca y se valore su trabajo». Es importante que se tome en cuenta la opinión de la ciencia para diseñar políticas públicas, agregó.La importancia que se mereceEn el marco de la recorrida al laboratorio, el Portal de la Udelar dialogó con la prorrectora Cecilia Fernández, quien señaló la importancia de la puesta a punto del valioso ensayo que realizó este equipo de investigadores.Indicó que Moratorio ganó una convocatoria del IP a grupos de investigadores jóvenes, a través de la cual el equipo del laboratorio de Virología será uno de esos grupos que trabajan vinculados al Instituto durante cuatro años. Esta asociación entre las instituciones permitió al equipo del laboratorio de Virología Molecular, que había desarrollado los reactivos y funcionaban muy bien, contar con la capacidad de diagnóstico en el Instituto Pasteur a través de los equipos de investigadores jóvenes. Fernández agregó que estos equipos están integrados en su mayoría por estudiantes de posgrado «que dejaron de hacer sus proyectos de tesis y pusieron sus manos a disposición para participar del diagnóstico». Aunque el IP no tiene dentro de sus cometidos ser un laboratorio de análisis clínicos, en el contexto de la epidemia en forma transitoria, ha sido autorizado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) para que estos equipos con la supervisión adecuada participen en esta tarea. Asimismo, la prorrectora resaltó que estos equipos están analizando más de 100 muestras por día y tienen una capacidad de llegar a las 180 muestras diarias: «no todos los días se analizan tantas porque el número de análisis depende de la cantidad de muestras que reciban. Hay una parte del proceso que realiza un equipo de investigadores del laboratorio y la otra parte que requiere un procesamiento manual que no sería posible sin la participación de los investigadores jóvenes». En este sentido, los equipos de investigadores se organizan en turnos.La prorrectora señaló que, aunque la Udelar está muy orgullosa de contribuir con el país en el contexto de pandemia, considera que es lo que corresponde ya que es la institución universitaria pública del Uruguay, todo su presupuesto proviene de fondos públicos. «Es bueno que el país vea que esa inversión, que a veces a nivel de la sociedad se cree que se utiliza en investigaciones que no son tan pertinentes, en el momento que el país requirió a estos investigadores para una actividad concreta estuvieron a la altura y lo pudieron hacer»̈.Moreno y Moratorio explicaron al Portal de la Udelar que el trabajo sobre el testeo del COVID-19 comenzó a fines febrero, porque estaban en conocimiento de lo que sucedía en Estados Unidos y Europa en ese momento y recibían información de colegas norteamericanos. Entonces, pudieron visualizar que el problema era mucho más grande de lo que les llegaba inicialmente a través de la información de la epidemia en China. Además, tuvieron reuniones virtuales con todos los directores de los Institutos Pasteur de las Américas.Moratorio resaltó lo valioso que fue, cuando se confirmó el primer caso en Uruguay el 13 de marzo, contar ya con una metodología basada en elementos publicados y sugerida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A partir de allí, el equipo de investigadores comenzó a optimizarla y mejorarla a través de pruebas y a adaptarla a nuestro medio. Moreno agregó que cuando el equipo finalmente diseñó el test, surgió la posibilidad de realizar testeos en el IP y de generar un kit diagnóstico a través de una convocatoria de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) a financiar proyectos. Se mantuvo el equipo de trabajo, ya focalizado en el desarrollo de kits. Paralelamente, se armaron grupos integrados por investigadores voluntarios que participan en las diferentes estaciones que implica el circuito de diagnóstico en el IP Montevideo, en el que trabajan varias decenas de personas. A su vez, indicó que se armaron grupos de trabajo encargados de transmitir el desarrollo del diagnóstico a diferentes hospitales. El primero de ellos fue el Hospital de Clínicas, la semana siguiente a la que el equipo terminó de desarrollar el test: «el 19 de marzo, el equipo ya había realizado la transferencia del test molecular al hospital universitario para que esta institución pudiera comenzar a testear». Además, se crearon grupos de trabajo en el Hospital Maciel, en el Hospital Pasteur, en la sede Salto del Centro Universitario Regional Litoral Norte, con el laboratorio de Virología Molecular dirigido por Rodney Colina. Allí «la transferencia se hizo de forma bastante natural; Colina había participado de las investigaciones del equipo de Virología y el laboratorio en Salto tenía ya armada una infraestructura que le permitía hacer el testeo». Adelantó que próximamente lo harán con el Centro Universitario Regional del Este (CURE)Moratorio destacó que tanto él como Rodney Colina y Pilar Moreno fueron formados en el laboratorio del docente Juan Cristina. Añadió que Colina está en proceso de descentralizar el desarrollo a Tacuarembó. Subrayó que, aunque el test sale en este momento en formato kit, la Udelar a través del laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias, en coordinación con el Laboratorio de Evolución Experimental de Virus del IP, ha realizado testeos a lo largo de un mes con autorización del MSP, que representan «el 30% de todos los testeos del país». Hoy se hacen aproximadamente 180 testeos por día en el Instituto Pasteur. Señaló que se trabaja en estos análisis con personal de la Udelar, equipos del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Facultad de Odontología; «se da una sinergia entre los distintos actores académicos en la que la coordinación está a cargo del IP junto con la Udelar», indicó. Moreno aclaró que todos los materiales que se entregaron hasta ahora a los hospitales a los que se transfirió el desarrollo durante este proceso fueron sin costo.Con respecto al kit diagnóstico que se presenta hoy, Moreno explicó que permite a partir de una muestra clínica detectar el material genético del virus. Si este está presente en la muestra se va a ver una señal positiva en el ensayo y si no está, negativa. Es un test sencillo y que utiliza técnicas bastante comunes a nivel del laboratorio por lo que fue bastante fácil de incorporar. Moreno reafirmó este hecho haciendo referencia «al aporte sistemático de las distintas facultades de la Udelar sin los que este proceso no hubiera sido posible». En este sentido, resaltó el papel de las personas que trabajan en compras, mantenimiento y seguridad de los servicios de la Udelar: «si bien, a veces somos pocos los que somos visibles, en realidad hay un montón de gente invisible cuyo trabajo es tan importante como el nuestro, porque sin ese eslabón de la cadena nosotros no hubiéramos podido hacer lo que hicimos», sostuvo.Moratorio entiende que es fundamental el papel de la Udelar en el marco de la pandemia, «más aún teniendo en cuenta que logros como este son productos de muchos años en los que se intensificó el presupuesto y se apostó a la investigación y desarrollo». En este sentido, resaltó el trabajo de muchos años donde se apostó a la investigación, el desarrollo y la descentralización, lo que resultó fundamental para que hoy tengamos una Universidad tan fuerte con docentes e investigadores calificados con régimen de dedicación total.Moreno destacó que es importante para los investigadores de la Udelar, que a veces no son tan visibles, poder mostrar a la sociedad, en el marco de esta epidemia, que realizan su trabajo para cumplir un fin específico y eso es posible gracias a la formación previa, y que «se le de a la ciencia la importancia que se merece», concluyó.
Fuente: Periodico Centenario