Enojo de “Un Solo Uruguay” por Números del Gobierno
El movimiento recogió los datos oficiales del gobierno para elaborar un documento con el título “Las medias verdades y el déficit según los datos oficiales”.
Bajo el título “Las medias verdades y el déficit según los números oficiales”, el movimiento Un Solo Uruguay (USU) emitió el fin de semana un documento en base a datos del Banco de Previsión Social (BPS) que señalan que entre 2008 y 2017 se perdieron 19.804 puestos de trabajo (cotizantes dependientes) en el sector rural. Esto significó una merma de 18,5%. A su vez, en una década, entre 2007 y 2017 cerraron 14.515 empresas (cotizantes patrones) en el mismo sector de actividad, lo que representó casi una quinta parte.
El documento, además, señaló que la influencia del sector rural en el déficit del sistema jubilatorio (que en total es de más de 2.477 millones de dólares “sólo considerando aportes directos y pago de jubilaciones”, de acuerdo con este documento) es de menos del 10%. “Con este documento nosotros quisimos poner sobre la mesa el gran déficit de la previsión social, que es un tema del que nadie habla”, dijo a ECOS Guillermo Franchi, uno de los portavoces de USU, quien además fue uno de sus principales dirigentes detrás de este trabajo. “Y de paso, le contestamos a (el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto) Murro”, añadió. El ministro Murro dijo en una conferencia de prensa el 31 de enero que el número de contribuyentes rurales pasó de 51.109 en 2006 a 45.071 en 2018, unos 6.000 mil menos. Según expresó en esa ocasión el jerarca de estado, el cierre de un número mayor es algo que “se le hizo creer a la sociedad”, sin aludir a nadie en particular. La alusión, en caso, es obvia y apuntaba al discurso de USU del 23 de enero en Durazno. En lo que se pude considerar un nuevo pulso entre este movimiento y el gobierno, desde esta semana Un Solo Uruguay comenzará a “divulgar datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)” que mostrará las “contradicciones” entre “el relato (oficial) y los números que publican”. Este informe en base a números oficiales del BPS es una muestra. En Durazno, en la concentración del 23 de enero, la proclama de USU había sido muy crítica, empero, con los números oficiales. Consultado al respecto, Franchi matizó. “Nosotros no decimos que el INE miente, sino que tiene poco rigor técnico porque los tamaños de las muestras no se ajustan a la realidad”. Aun así, son los datos oficiales a los que van a apelar. “Siempre se quiso culpar del déficit del BPS a algunos sectores, pasó con los militares y con los cincuentones. Ahora se le echa la culpa a los subsidios al sector rural”, señaló Franchi. Según dijo el propio Murro en esa conferencia, la sociedad subsidia al sector rural en 400 millones de dólares al año, también según datos al BPS. Franchi admitió que el sector rural es deficitario, “como lo son todas las cajas”. En particular, destaca el comunicado, el año pasado la influencia del sector “civil y escolar” casi cuadriplicó a la del agro. “El 23 de enero planteamos lo del déficit de la previsión social, tema del cual nadie dice cómo salir. Lo hicimos y recibimos críticas de todos lados, de que inventamos los datos. Bueno, ahora los ponemos arriba de la mesa. Nos han tratado de poner a nosotros como un agente opositor, que representamos a no sé qué sector de no sé qué partido, ¿pero cómo no se puede ser opositor a algo que funciona mal y no se quiere cambiar? ¿Y qué podemos hacer para revertir algo deficitario si cada vez tengo menos aportantes y menos cotizantes?” |