Ediles de Soriano Presentaron Dos Proyectos Vinculados con la Sociedad
En el marco de la 6ª reunión ordinaria de la Junta Departamental de Soriano y en la Media Hora Previa, se presentaron dos proyectos vinculados con el mejoramiento de la sociedad del departamento en general.
Nicolás Azanza hizo mención a la propuesta de generar un proyecto vinculado con la prevención de adicciones en la sociedad. Mencionó los daños que causa esto en las familias, señalando que muchos casos son el inicio de delitos que luego se aprecian y habló sobre la puesta en marcha de un plan piloto en Rodó, destinado a una franja etaria comprendida entre 12 y 27 años, pidiéndose el apoyo de los centros educativos donde existe un cabal conocimiento de los adolescentes que presentan problemas debido al consumo y agregando que es en esa edad, cuando se inician.
A grandes rasgos el proyecto hace referencia a trabajar conjuntamente con los centros educativos, ver dónde hace falta la contención y estos grupos de autoayuda se reunirían dos veces por semana con coordinaciones a cargo de psicólogos en un lugar que se solicitaría el Municipio.

La otra propuesta estuvo a cargo de la edila Dolores Imas quien hizo referencia al “Proyecto Vida” que se busca implementar en escuelas públicas y privadas donde los niños deberían aprender reanimación cardiovascular básica y tomar el pulso. Entiende que el mismo se inicia desde la niñez porque son ellos los grandes transmisores de todas estas ideas que representan sin dudas, una forma de ayuda hacia los vecinos.
La edil Andrea Nievas mencionó la visita realizada a la escuela Nº 65 de Mercedes donde la maestra directora le planteó la problemática vinculada a seguridad y mantenimiento, que existe en dicho centro, contándose para ello con pocos recursos. Se pide la creación de una cancha de básquetbol y parquizado del predio contiguo a la escuela como forma de evitar que la gente ingrese a los patios del centro educativo a practicar deportes.
En otro orden, también pidió el mantenimiento más frecuente de las calles con granza en el parque Carrasquito y transmitió el pedido de vecinos de Jackson que plantean la posibilidad de colocar algunos focos más en las calles, acondicionar una plazoleta e instalar equipos de gimnasia.
Jorge Cardona por su parte, dio lectura a una carta enviada por los vecinos Ruben López Pacilio y Mario Bonilla donde hacen mención al Día Internacional del Orgullo y a las diferentes instancias que han vivido ellos y la comunidad para alcanzar los reconocimientos que hoy tienen.

Julio Guastavino se mostró satisfecho porque el Plan Veredas está incluido dentro del presupuesto, mientras que también mencionó que a un año y medio de la pandemia de Covid hay muchos uruguayos que deben salir a buscar su sustento porque no les llega el apoyo del Estado y expresó que desde el Ministerio de Vivienda no se ha presentado un plan de trabajo para dar respuesta a los problemas habitacionales. Señaló que el otorgamiento de los préstamos y créditos a las cooperativas se han enlentecido, reconociendo que el sistema que tiene ya más de 50 años en el país es marca registrada, agregando que las cooperativas generan ciudad.
En otro orden, recordó la figura de Jean Pierre Hounie, vecino que falleció debido al Covid y que tuvo una gran vinculación con el movimiento cooperativo. Desde joven integró el Movimiento Cristiano, luego estuvo en actividades gremiales; desde 1980 se vinculó con varias cooperativas y fue presidente de la Cooperativas Agrarias Federadas, invitando a todos los presentes a acompañar el homenaje que se le tributará el próximo sábado en la Estela del Cooperativismo ubicada en la rambla de Mercedes.
Gonzalo Novales felicitó a los integrantes de la Asociación Rural de Soriano tras la presentación de una nueva Expoactiva e hizo conocer su molestia por la ausencia total en dicho acto, de las autoridades nacionales que debían estar en ese momento.
Recordó los 48 años del Golpe de Estado, los diferentes momentos que se vivieron y aquel 28 de junio cuando el presidente de la Junta Departamental de Soriano, Carlos Rusch, hizo una citación no autorizada, considerando que este fue el primer acto de protesta que existió contra la Dictadura. Dijo que se guardan las actas de la sesión y están incorporadas al Archivo de la Memoria, lográndose esto cuando estuvo en la diputación.
Javier Siniestro hizo mención al reloj histórico de la Catedral y al mantenimiento del mismo, preocupándole el deterioro que está sufriendo esta gran pieza museística, considerando que es lamentable que se pueda perder como ha ocurrido con la sirena de fábrica Pamer. Expresó que debería ser cuidado y mantenido por el gobierno departamental, aportando datos incluso de una persona que reside en Montevideo, que podría atender parte del desperfecto.

Damián Valentín presentó un trabajo que viene realizando junto a la edila Amparo Madrid procurando la instalación en diferentes puntos de rutas, de un móvil de emergencia que contaría con médico, enfermero y chofer. Cree que es necesario que ello se instale en las rutas 2, 14 y 21, afirmando que lo que importa es la salud del departamento.
Por otro lado, pidió que desde diciembre a febrero se instale los fines de semana, una emergencia médica en La Agraciada y La Concordia.
Finalmente, planteó el pedido de vecinos de Santa Catalina que ven con preocupación las picadas y carreras de motos que realizan un grupo de jóvenes, habiendo ocasionado accidentes, por lo que se pide se proponga dentro del presupuesto, la designación de un funcionario de tránsito para la localidad.
Gerardo Gándara reiteró un planteo ya efectuado en 2017 por Roque Maciel, solicitándose un homenaje para Héctor Rivadavia Gómez. En otro orden, planteó nuevamente la instalación de un busco a Leandro Gómez y sugirió que en el cementerio municipal de Dolores se construyan los nichos en la parte baja, no en la quinta fila, porque origina inconvenientes para las personas que concurren al lugar.
José Lavista hizo mención a la presencia del presidente de INAVI, mencionó un proyecto vinculado con la reactivación de la vitivinicultura en Soriano y la necesidad de inscribir a la Bodega Mauá, única a nivel municipal que funciona en el país, en el Circuito de Enoturismo que tiene el Instituto. Hizo referencia a la complementación que puede tener esta idea con las queserías artesanales, mencionándose que ya existió una reunión y se espera producir un queso que sea marca departamental.
Presentó un completo informe sobre el costo de la uva, lo que se podría producir, indicando que para el 2023 se esperaría tener viñas productivas y ahí transformarse en una bodega boutique.
Rafael Ferro habló sobre el Día Internacional del Orgullo pidiendo seguir promoviendo una sociedad libre y tolerante.

Raúl Morossini hizo referencia al pedido de vecinos del barrio Artigas, indicando que en 18 de Julio y Treinta y Tres donde hay una parada de ómnibus, se necesitaría una garita con banco. Por otro lado, hizo mención a la preocupación de vecinos de la escuela Nº 26 de El Tala, quienes advierten que los vecinos pasan por la escuela a gran velocidad sin respetar la cartelería, por lo que se pide la instalación de lomos de burro a unos metros del centro educativo. También mencionó la dificultad que tiene el vecino Raúl Flores, que reside en Ansina al oeste en el grupo habitacional KC 18, ya que su hija sufre reiteradas convulsiones y cuando va la ambulancia para asistirla, debe ser transportada varios metros en brazos porque allí no existe calle, ni camino. Se pide a las autoridades realizar la demarcación de un ingreso hasta la vivienda para permitir la asistencia médica.
Finalmente, mencionó la propuesta de amantes del Tunning quienes plantearon realizar un evento en Mercedes en el Polideportivo, siendo la entrada un alimento no perecedero o una prenda de abrigo.
Osvaldo Vázquez efectuó varios planteos vinculados con Villa Soriano pidiendo el reacondicionamiento del potrero donde se requiere de un mejor alambrado. También la limpieza y acondicionamiento del parque de eucaliptus ubicado frente al timbó con la construcción de parrilleros, reacondicionamiento del camino hacia el Rincón de la Higuera, de varias calles de la localidad y culminar el paredón del parque Viera y Benavídez, ya que restan 120 metros para lograr el cierre total.
María Jaime solicitó la instalación de una garita en la doble vía de acceso que se construyó en Palmitas ya que hay muchos vecinos que esperan en ese lugar el pasaje de los ómnibus.
Gastón Formiliano manifestó que estuvo visitando la localidad de Risso, recibiendo allí varios planteos vinculados al arreglo de una boca de tormenta frente a la estación Ancap, la problemática que sufren vecinos del barrio Mevir donde no hay cordón cuneta y quienes residen en las viviendas tienen dificultades para ingresar los días de lluvia; fallas en el alumbrado público, mantenimiento de las calles 8 y 10 de Mevir y el camino a La Tabla.

En otro orden, expresó un planteo de Marita Sarutte referido a la necesidad de realizar un relevamiento por parte de MIDES y Asuntos Sociales de la Intendencia, de quinieleros en Mercedes ya que muchos de ellos están totalmente desprotegidos sin realizar ningún tipo de aportes.
Marcelo Arballo mencionó la satisfacción planteada por parte de vecinos de Cañada Nieto, quienes ven cómo las calles se están reparando, recibiéndose una rápida respuesta a los planteos realizados por parte de la Dirección de Obras de la Intendencia y se pidió la construcción de lomo de burro en la calle principal de acceso a la localidad, dado que por allí los vehículos circulan a alta velocidad.
Habló también sobre la necesidad de soluciones habitacionales, los diferentes mecanismos para concretarlo y la situación en esa área que tienen funcionarios de los Ministerios de Interior y Defensa, por lo que se están realizando gestiones en las respectivas Secretarías de Estado.
Mateo Viurrarena mencionó la falta de iluminación en algunas calles de Dolores, como por ejemplo de Elena Barros hasta Treinta y Tres Orientales e indicó que la rambla del Prado en la zona de El Camoatí, se ha transformado en un lugar para el deporte, pidiendo que se coloque señalética de informes para crear un circuito aeróbico.
Finalmente, Israel Acuña señaló que junto al ex edil Guillermo Gutiérrez, están redactando un proyecto para generar un protocolo a nivel de la Intendencia de Soriano que prevenga, evite y sancione, acoso laboral, sexual, moral o de violencia que sufran los trabajadores.
Por otro lado, dijo que junto a la edil Andrea Nievas estuvieron visitando la escuela Nº 85 de Altos del Perdido, encontrándose allí un verdadero tesoro y parte de la historia de la escuela rural, expresando el pedido de la directora que sugiere mejorar la cartelería donde se indica el lugar de la escuela y el museo para así acercar más visitantes.
También planteó el pedido de pescadores de Villa Soriano que pidieron un foco en la bajada de botes que está ubicada a pocos metros del muelle, lo que facilitará el trabajo y dará seguridad. Otra aspiración en la localidad es instalar en la zona del timbó, una oficina de Turismo que permita orientar al visitante al ingreso.
FUENTE: DIARIO CRONICAS
